Tejidos reconocidos por su colorido, calidad y resistencia, cuya estructura es estable y resistente.  Compuesta por urdimbre y trama; bordes rectos; color firme y uniforme y no deben tener muchas que evidencien mala fijación, pérdida de color o disparidad en el tono del tejido.  Tinturados con fibras naturales que los convierten en llamativos tejidos de algodón, con una variada línea de productos. La urdimbre debe ser compacta y tener una densidad mayor a la tramade tal manera que en las diferentes secciones de color no se debe notar el color de la trama o tejedura.​ 

Predomina el sabor acido de intensidad moderada y le sigue en importancia el amargo suave. Presenta un aroma entre rancio fuerte y rancio moderado. Presenta una textura semidura, seca, no se deshace fácilmente cuando se frota entre los dedos, sin arenosidad, no presenta una superficie liza, con ojos que pueden ser de tipo mecánico, de levaduras o de coliformes (pequeños e irregulares). El queso Paipa presenta un contenido promedio de grasa en materia seca de 40.8% y de humedad en el queso desengrasado de 60.4%. 


Se presenta de color amarillo pálido, levemente brillante, con corteza corrugada que puede medir hasta 5 mm de espesor. La forma tradicional es cilíndrica de 25 lb, y también se encuentra rectangular de 6 lb y cilíndricas pequeñas de 1, 2, 4 y 10 lb. Proveniente de leche con acidez en grados Thorner 17.8, materia grasa 3.28%, solidos totales 11.54%, proteína 3.12%, pH 6.52, células somáticas 1.2x105, reductasa (horas) 1.1 propio de ganado Normando, Holstein, Jersey y sus cruces.

Elaborados en el municipio de Ráquira, mediante técnicas tradicionales.

Se utiliza como materia prima básica arcillas rojas, moradas y blancas extraídas del mismo municipio; así como por tener finalidades utilitarias y decorativas, acabados característicos y estilos tradicionales.​ 

Centro de relevo