Estamos construyendo una arquitectura de cooperación técnica sin precedentes con los países BRICS”: superintendente de Industria y Comercio

Anuncio sobre "COLOMBIA Y BRICS: Oportunidades comerciales y alianzas estratégicas". Muestra las banderas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Incluye logos de organizaciones colombianas y relacionadas con comercio.

En la Universidad Externado de Colombia se realizó este miércoles el foro ‘Colombia y BRICS – Oportunidades comerciales y alianzas estratégicas para el desarrollo’, un espacio destinado a fortalecer los lazos comerciales entre Colombia y los países miembros del bloque BRICS, entre los cuales se encuentran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 

La apertura del evento estuvo a cargo de la superintendente de Industria y Comercio y ministra (e) de Comercio, Cielo Rusinque, y del representante a la Cámara y presidente de la Comisión Segunda de Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa de la Cámara de Representantes, Alejandro Toro, quienes abrieron el diálogo académico e institucional de alto nivel con delegados de los BRICS, entre los cuales se encontraban los embajadores de China y Brasil. 

La superintendente enfatizó que la invitación a participar de la cumbre BRICS+, que se llevará a cabo en julio próximo en Rio de Janeiro (invitación hecha por el presidente brasilero a su homólogo colombiano en marzo de este año), representa mucho más que un acto diplomático. 

“Es la puerta de entrada a una nueva arquitectura de las relaciones económicas internacionales, basadas en el principio de complementariedad, cooperación sursur y desarrollo mutuo. Una oportunidad para diversificar nuestros mercados, fortalecer nuestra soberanía económica y construir alianzas estratégicas con las economías más dinámicas del siglo XXI”, sostuvo la alta funcionaria. 

En este sentido, también resaltó que en un esfuerzo transformador, “la Superintendencia de Industria y Comercio ha asumido un rol protagónico desde la especificidad de su misionalidad, construyendo una arquitectura de cooperación técnica sin precedentes con los países BRICS+, con la firma y renovación, recientemente, de memorandos de entendimiento que facilitan el intercambio de experiencias regulatorias y la colaboración en áreas estratégicas como metrología legal, fiscalización de productos regulados y política de competencia. 

En concreto la superintendente mencionó estos logros alcanzados por la entidad: 

-Memorando de entendimiento con el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, firmado el pasado 19 de marzo de 2025, el cual establece mecanismos innovadores para el intercambio de información normativa en tiempo real, la coordinación de investigaciones sobre prácticas restrictivas y el desarrollo conjunto de capacidades en mercados estratégicos de interés mutuo.

-La renovación del acuerdo con Inmetro (Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología de Brasil) en febrero de 2025, el cual ha permitido profundizar la armonización de 38 reglamentos técnicos fronterizos e implementar protocolos conjuntos para verificación de instrumentos de medición, así como impulsar el intercambio de expertos en metrología legal. 

Por otro lado, fue mencionada por la superintendente la cooperación con India, materializada en la capacitación virtual sobre control de contenido neto en noviembre de 2023, que ha posicionado a Colombia como referente regional en metrología aplicada. 

Asimismo, la jefe de esta entidad resaltó, en el ámbito de protección de datos, el liderazgo ejercido en la red iberoamericana que se ha traducido en propuestas concretas para la regulación de inteligencia artificial, iniciativas de soberanía digital regional y el impulso de un tratado latinoamericano de protección de datos personales. 

Tal y como lo señaló la alta funcionaria, estos instrumentos van más allá de acuerdos formales y se constituyen en “herramientas operativas que ya están generando impactos tangibles, como la reducción del 25 % en barreras no arancelarias, la agilización en 40 % de procesos de certificación y la protección efectiva de 12 sectores estratégicos de nuestra economía”. 

Finalmente, la superintendente hizo un llamado a que estas alianzas internacionales sean una herramienta para promover un desarrollo social y ambientalmente sostenible, que beneficie a todos los colombianos, especialmente a los pequeños productores, mujeres y jóvenes, y que contribuya, asimismo, a reducir brechas de desigualdad en las regiones. 

Publicado
Compartir FacebookFacebookFacebook