En el Gobierno del Cambio, la SIC llega a Cumbal (Nariño) con un mensaje de equidad para el sector lechero

Logo 'Feria Superinstitucional 2025', multitud en evento al aire libre con pantalla, y retratos de personas.

Cumbal, Nariño, 28 de julio de 2025. Como parte de su misionalidad, y con el objetivo de expandir su presencia territorial, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) llevó a cabo el viernes 25 de julio la segunda versión de la Feria Superinstitucional 2025, en el municipio de Cumbal (Nariño), un evento sin precedentes que congregó al campesinado lechero, agentes compradores, intermediarios y comunidades indígenas del departamento de Nariño, con el fin de sensibilizar a los representantes del sector en torno a temas clave para su labor.

En un gesto de acercamiento directo con las cadenas productivas, los funcionarios de la entidad realizaron capacitaciones a los asistentes para que se garanticen, además del precio justo, medidas correctas y trasparentes. Tal y como lo expresó la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, frente a los más de ochocientos asistentes a la Feria -en su gran mayoría productores lecheros- "estamos vigilantes y no vamos a permitir prácticas que perjudiquen sus derechos. Seguimos trabajando por la justicia y la equidad en este sector".

Por su parte, Beatriz Sánchez, superintendente delegada para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal de la entidad, destacó que “el precio (de litro de leche cruda) ofrecido al productor debe reflejarse de manera clara y verificable en los documentos contractuales, en los comprobantes de pago y en los sistemas de información reportados a las autoridades”. Y agregó: “Desde esta perspectiva, nuestra delegatura tiene el deber de verificar que la información pública sobre precios sea coincidente con lo efectivamente pagado, y que no existan dobles sistemas de pago, prácticas engañosas o condiciones que puedan inducir a error”.

Esta jornada, realizada en el Coliseo Cubierto de la Institución Educativa Divino Niño Jesús, en Cumbal, reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la protección de los productores, la transparencia del mercado y el desarrollo de las economías regionales.

Garantías firmes contra las prácticas abusivas

Dentro de la misionalidad de la entidad, se impusieron sanciones a empresas del sector por más de 1.400 millones de pesos en 2024, debido al incumplimiento en la metodología de pago por litro de leche cruda. Entre las irregularidades detectadas se encontraron errores en la liquidación de costos de transporte y acopio, así como una falta de transparencia en los comprobantes de pago.

La superintendente dejó claro que la entidad a su cargo ha intensificado sus labores de control. Entre 2022 y 2024, la SIC realizó 347 inspecciones en 16 departamentos, y se proyecta ejecutar más de cien nuevas actividades de control para el cierre de 2025.

Asimismo, recordó en el marco de esta feria la sanción impuesta en febrero de 2025 a las empresas Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac por vender un producto como "leche entera higienizada", cuando en realidad contenía lactosuero, una práctica que engaña al consumidor y degrada la calidad de un alimento esencial.

La regulación como garantía de equidad y calidad

La superintendente delegada Beatriz Sánchez, explicó, asimismo, la importancia de la normativa vigente como herramienta de protección para los productores. Destacó la Resolución 017 de 2012, que establece un sistema de pago obligatorio con un precio base y bonificaciones por calidad, como un pilar para la equidad. "No se trata de una guía o recomendación: se trata de un sistema de cumplimiento obligatorio para todos los agentes formales del mercado", afirmó.

La delegada Sánchez también se refirió a la Resolución 32209 de 2020 de la SIC, que asegura que los productos pre-empacados como el queso o la mantequilla tengan la cantidad correcta anunciada en sus etiquetas, fomentando la confianza del consumidor. "La regulación no es un obstáculo, sino una garantía de orden, estabilidad y confianza", puntualizó.

Un Estado articulado al servicio del campo

La feria fue un ejemplo de la acción coordinada con otras entidades clave como el ICA, Invima, el Banco Agrario, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Agrosavia, Finagro, el SENA y la Cámaras de Comercio de Ipiales. Cada institución ofreció asesoría personalizada en aspectos relacionados con buenas prácticas ganaderas, acceso a crédito, proyectos productivos, innovación tecnológica y formalización empresarial.

La intervención de la delegada Sánchez concluyó con un mensaje de respaldo y reconocimiento a los pequeños y medianos productores: "Ustedes representan la base de esta cadena, y también la razón de ser de esta regulación. Desde la institucionalidad, trabajamos para que sus esfuerzos no se pierdan en relaciones comerciales injustas", sostuvo.

Estas jornadas de sensibilización, que ya tuvieron lugar en la cuenca lechera de Ubaté en noviembre de 2024, tienen proyectadas nuevas fechas en el departamento de Antioquia, con el fin de seguir construyendo un campo colombiano más justo, equitativo y próspero

 

 

 

 

Publicado
Compartir FacebookFacebookFacebook
Centro de relevo