La Superintendencia de Industria y Comercio impulsa emprendimientos entre poblaciones afectadas por el conflicto armado, mediante la estrategia Marcas de Paz.

Bogotá D.C., 22 de julio de 2025. Desde su implementación, el programa Marcas de Paz ha beneficiado a 1.128 emprendedores de distintas regiones del país, en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado. Además de orientación en temas marcarios, la estrategia ofrece un beneficio económico a los participantes, consistente en una tasa preferencial para el registro de marcas, que representa un descuento del 93% sobre la tarifa regular.
La marca es un signo distintivo que identifica y diferencia los productos o servicios de otros del mismo mercado, destacando sus valores y generando confianza y reconocimiento en los consumidores.
La última de las jornadas desarrolladas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para democratizar el acceso a la propiedad industrial entre poblaciones vinculadas a la implementación del Acuerdo de Paz, se realizó este mes de julio en los municipios de Quibdó, Istmina y Bojayá, en el departamento de Chocó, beneficiando a 120 personas.
Denis Romaña, quien lidera un emprendimiento de repostería en ese departamento, expresó, luego de recibir capacitación de la SIC, que: “las jornadas de Marcas de Paz nos dan la posibilidad a emprendedores como yo, en diferentes territorios, de poder capacitarnos y tener los conocimientos necesarios para hacer crecer nuestro emprendimiento. Son entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio las que llegan al territorio a brindarnos la oportunidad de que nuestros proyectos surjan y tener esa motivación de seguir adelante con ellos.”
Entre las iniciativas empresariales de estas poblaciones en la región se destacan el viche (bebida artesanal típica del pacifico colombiano), mermeladas, vinos y jugos con frutas exóticas, productos capilares a base de ingredientes característicos de este territorio y jabones ecológicos para uso corporal.
Una estrategia nacional para la formalización empresarial
En el primer semestre de 2025, la SIC desarrolló jornadas en varios municipios de la región pacífica. En el departamento de Nariño, un equipo de la entidad se desplazó a Tumaco, con el fin de brindarles a emprendedores y emprendedoras locales herramientas para proteger y fortalecer sus marcas.
Con estas acciones, la entidad busca, además de promover la formalización empresarial, brindar herramientas concretas que les permitan a los emprendedores competir en igualdad de condiciones en el mercado.
Marcas de paz se realiza en articulación con entidades estatales, unidades o agencias relacionadas con el posconflicto tales como el Fondo Colombia en Paz (FCP), la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), la Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, mediante el sello Colombia Destinos de Paz.
Con esta estrategia, la SIC reafirma su compromiso en la construcción de un país más equitativo, apostando por el emprendimiento como motor de transformación social en los territorios.