Los usuarios de sistemas eléctricos en Colombia, tradicionalmente, han desempeñado un rol pasivo en lo concerniente a la toma de decisiones operacionales y la planificación del servicio. Durante décadas ha bastado con instalar medidores análogos que registran el consumo de energía en un hogar para que luego se realice el cálculo del diferencial entre los periodos y se determine el costo de la factura respectiva. Sin embargo, un par de hechos recientes vienen transformando la concesión de sistemas eléctricos y por consiguiente la forma como se miden sus variables.
Un nuevo concepto ha impregnado la mente de los urbanistas y diseñadores quienes pensando en futuros posibles han encontrado una nueva tendencia, el de las ciudades inteligentes. La nueva inteligencia de las ciudades reside en la combinación cada vez más efectiva de redes de telecomunicación digital (los nervios), la inteligencia integrada de forma ubicua (los cerebros), los sensores e indicadores (los órganos sensoriales) y el software (el conocimiento y la competencia cognitiva).
Garantizar la seguridad así como agilizar los tiempos de excavación y construcción han sido las prioridades determinantes en la evolución de los dispositivos utilizados en las excavaciones subterráneas a lo largo de su historia. El diseño de los equipos en cuestión y los sucesivos ensayos, pruebas y errores han enriquecido el conocimiento teórico del comportamiento de los materiales y han servido para depurar procedimientos.
Bogotá D.C, 9 de septiembre. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) celebra los diez años de SIC Facilita, una herramienta que le ha permitido a miles de consumidores resolver conflictos con proveedores de productos y servicios de forma rápida, gratuita y virtual. Con esta plataforma creada en 2015, la SIC actúa como facilitadora entre consumidores y empresas, sin necesidad de procesos judiciales y desde el mutuo acuerdo.
Bogotá D.C. 10 de septiembre de 2025. La Superintendencia de Industria y Comercio, como autoridad nacional de protección de la competencia, busca determinar si Caracol Radio y Canal 1 participaron en una operación que habría configurado una integración empresarial, sin haber cumplido el deber legal de informar a la Superintendencia, antes de materializar la operación, lo que constituye una práctica restrictiva de la competencia.