Denominaciones de origen. Calidad y procedencia que representa la cultura de Colombia.

Tesoros de Colombia que reflejan la calidad y su valor cultural. La SIC las protege e impulsa. ¡Conócelas aquí!
Collage vibrante de cuatro cuadrantes que representan Colombia: flores amarillas, bocadillos marrones, café cereza y un tejido colorido con patrones geométricos.
Collage vibrante de cuatro cuadrantes que representan Colombia: flores amarillas, bocadillos marrones, café cereza y un tejido colorido con patrones geométricos.

¿Sabías que el Café de Colombia, las achiras del Huila, y las flores de Colombia cuentan con Denominación de Origen? 

Las denominaciones de origen (DO) son una herramienta importante para proteger y promover productos que tienen un valor cultural y económico significativo en Colombia, y la Superintendencia de Industria y Comercio juega un papel clave en su gestión y promoción.

Las DO son un tipo de protección legal que se otorga a productos que tienen características específicas y una reputación que se debe a su origen geográfico. Esto significa que solo los productos que provienen de una región determinada y que cumplen con ciertas condiciones pueden utilizar esa denominación.

En Colombia, las denominaciones de origen le competen a de la Superintendencia de Industria y Comercio, quien las otorga, protegiendo los derechos de propiedad industrial y promoviendo la competencia leal. 

Otros productos con denominación de origen…

Queso Paipa, Tejeduría de los indígenas Wayuú, sombrero Aguadeño, cerámica del Carmen de Viboral.

 

Aquí te contamos como se impulsan:

1. Registro de Denominaciones de Origen: La SIC es responsable de recibir y evaluar las solicitudes de registro de denominaciones de origen. Esto implica verificar que el producto cumpla con los requisitos necesarios y que su calidad o reputación esté vinculada a su origen geográfico.

2. Protección legal: Una vez registrada, la denominación de origen recibe protección legal, lo que significa que solo los productores de la región específica pueden utilizarla. Esto ayuda a prevenir el uso indebido o la imitación de productos que no cumplen con los estándares establecidos.

3. Promoción de productos locales: La SIC también trabaja en la promoción de productos con denominación de origen, ayudando a los productores a posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional. Esto puede incluir campañas de marketing y participación en ferias comerciales.

4. Educación y capacitación: La Superintendencia realiza actividades de capacitación y sensibilización para los productores sobre la importancia de las denominaciones de origen y cómo pueden beneficiarse de ellas. Esto incluye información sobre el proceso de registro y los requisitos necesarios

5. Colaboración con otras entidades: La SIC colabora con otras instituciones gubernamentales y organizaciones de productores para fortalecer la protección y promoción de las denominaciones de origen en Colombia.

6. Fomento de la calidad: Al proteger las denominaciones de origen, se fomenta la calidad de los productos, ya que los productores deben cumplir con estándares específicos para poder utilizar la denominación.

Cabe destacar que el pasado 2 de abril, en el auditorio de la Universidad Konrad Lorenz, se dio lugar al evento: “Denominaciones de origen e indicaciones geográficas”, en donde la Delegatura de Propiedad Industrial de la SIC y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Francia (INPI), se unieron para impulsar y fortalecer la identidad de los productos en un intercambio de experiencias desde los diferentes países. 

Publicado
Compartir FacebookFacebookFacebook