Más de 4.800 colombianos han sido sensibilizados sobre fraudes financieros gracias a la estrategia “Me informo y cuido mi dinero¨

Bogotá D.C., 26 de septiembre. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), junto con la Superintendencia Financiera de Colombia y la Superintendencia de Sociedades, presentó el primer balance público de la estrategia “Me informo y cuido mi dinero”, una iniciativa que desde 2022 ha fortalecido la educación financiera y la protección del consumidor en Colombia, previniendo captaciones no autorizadas de dinero y otras formas de fraude financiero a lo largo del territorio.
El evento, realizado en las instalaciones de la Super sociedades en Bogotá, contó con la participación de los delegados de las tres entidades, sus equipos técnicos y el superintendente de Sociedades, Dr. Billy Escobar, quien destacó la necesidad de articular esfuerzos a través de la educación como una forma efectiva de prevención. En su intervención, advirtió que las cifras demuestran un preocupante crecimiento de los negocios fraudulentos y que, lamentablemente, los recursos que logran recuperarse en estos casos son limitados, por lo cual ejercicios pedagógicos como este resultan vitales para que los ciudadanos aprendan a proteger su dinero y para que las autoridades puedan combatir estas prácticas antes de que generen mayores perjuicios.
Durante el encuentro, cada entidad expuso los principales retos que enfrentó para sacar adelante la estrategia. La Superintendencia de Industria y Comercio relató que el mayor desafío inicial fue lograr la articulación entre las tres instituciones, superar diferencias de lenguaje y ajustar la logística para consolidar un mensaje común dirigido a los consumidores. Por su parte, la Superintendencia Financiera enfatizó en la necesidad de mantener un lenguaje claro y cercano, capaz de traducir conceptos financieros complejos en mensajes simples. Finalmente, la Superintendencia de Sociedades señaló que una de sus tareas iniciales fue acercarse a los jóvenes, un público especialmente vulnerable a fraudes en entornos digitales, para transmitir mensajes de prevención.
De cara al futuro, las tres entidades coincidieron en que el gran desafío será consolidar la estrategia como una política pública sostenible que trascienda y lograr un impacto cada vez mayor. Entre los retos más relevantes se mencionaron: integrar nuevas herramientas de educación financiera, fortalecer la capacitación de actores territoriales como las Casas del Consumidor, mejorar los sistemas de medición de impacto, incorporar a más entidades aliadas sin perder la claridad del mensaje institucional y aprovechar las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, para ampliar el alcance de la información
Asimismo, debe destacarse que entre 2022 y 2025, la estrategia ha llegado a 31 ciudades y poblaciones en departamentos como Nariño, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Antioquia, Santander, Chocó, Cauca, Risaralda, Caldas, Córdoba, La Guajira, Meta, Magdalena, Bolívar, Boyacá y Bogotá, donde:
- Se realizaron 91 jornadas pedagógicas.
- Se impactaron 4.881 asistentes presenciales, incluyendo estudiantes, emprendedores, funcionarios públicos y consumidores en situación de vulnerabilidad.
- Se generaron 139 espacios de divulgación en medios de comunicación.
Con este balance, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia Financiera y la Superintendencia de Sociedades reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos de los consumidores, la educación financiera y la vigilancia activa de prácticas que puedan poner en riesgo el bienestar económico y emocional de los colombianos, reiterando que solo a través de la prevención, la articulación institucional y la información oportuna será posible frenar el avance de las estafas financieras en el país.