La SIC lidera discusión sobre la reforma a la Ley de Protección de Datos Personales en Colombia
Bogotá D.C., 12 de noviembre de 2025. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) realizó el foro “Modernización de la Ley 1581 de 2012” en la Universidad Externado de Colombia, un espacio académico para analizar el Proyecto de Ley 247 de 2025 Cámara, acumulado con el Proyecto de Ley 214 de 2025 Cámara, que propone la primera actualización integral de la normativa de protección de datos personales en el país en 13 años.
El evento contó con la participación de más de 450 asistentes conectados en vivo y reunió a expertos de la Delegatura para la Protección de Datos Personales, quienes explicaron los principales cambios que busca introducir la reforma, orientados a garantizar mayor transparencia, seguridad y confianza digital.
Aspectos clave del proyecto de ley
Durante la jornada se abordaron los puntos más relevantes de la iniciativa legislativa:
- Nuevos derechos para los titulares de datos: inclusión de derechos como los de portabilidad, oposición al tratamiento y a no ser sometido a decisiones automatizadas.
- Protección reforzada para menores de edad: prohibición de perfilamiento y publicidad dirigida a menores, y exigencia de consentimiento parental para menores de 14 años.
- Principios y deberes de los encargados y responsables: énfasis en minimización de datos, lealtad y no discriminación, además de evaluaciones de impacto y documentación del tratamiento.
- Alineación con estándares internacionales: armonización con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y con otras normas internacionales.
- Fortalecimiento institucional: mayor independencia para la SIC como autoridad nacional y creación de una delegada especializada en la Procuraduría General de la Nación.
El superintendente delegado para la Protección de Datos Personales, Juan Carlos Upegui, explicó que los nuevos deberes para responsables y encargados buscan “hacer más eficiente la labor de investigación y sanción de la autoridad, y garantizar de mejor manera la protección del derecho fundamental a la protección de datos personales”.
Por su parte, Carlos Salazar Muñoz, director de Hábeas Data, resaltó cuatro puntos esenciales de esta propuesta de modificación: el reconocimiento de la responsabilidad demostrada como principio legal, la incorporación de nuevos derechos, el fortalecimiento de la autoridad para reforzar su autonomía y los ajustes en las normas sobre transferencias internacionales.
Finalmente, Carolina García Molina, directora de Investigaciones de Protección de Datos Personales, subrayó que la reforma mantiene el principio de neutralidad tecnológica e incorpora disposiciones para enfrentar las nuevas dinámicas del tratamiento de datos, incluyendo la protección especial de niños, niñas y adolescentes.
El foro concluyó destacando que la modernización de la Ley 1581 de 2012 es esencial para proteger los datos personales de los colombianos, garantizar su uso transparente y fortalecer la confianza digital, en línea con los estándares internacionales y las exigencias de la economía digital.