La SIC declaró la protección de la Denominación de Origen ‘Carriel antioqueño’ y reconoce su valor como símbolo de identidad colombiana

Banner con el titulo de la Noticia

Jericó (Antioquia), 6 de noviembre de 2025. Ante artesanos de Jericó, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) socializó la Resolución 72998 de septiembre de 2025 que le otorgó protección como denominación de origen (DO) al Carriel antioqueño, uno de los símbolos más importantes de la cultura colombiana, y delegó a la Asociación de fabricantes del tradicional carriel antioqueño, la facultad de autorizar el uso de esta denominación.


El encuentro estuvo liderado por la superintendente, Cielo Rusinque, junto con Adriana Mejía, gerente de Artesanías de Colombia, entidad que acompañó a los artesanos, en la presentación de la solicitud para la obtención de esta denominación.


La decisión de otorgamiento de este signo distintivo se adoptó después de verificar que el producto elaborado en Antioquia cumple con los criterios de calidad, reputación y vínculo geográfico, exigidos por la Decisión 486 de la Comunidad Andina y por la normativa nacional sobre propiedad industrial. El acto administrativo reconoce que el carriel posee características únicas derivadas de sus materiales, técnicas de fabricación artesanal y saberes transmitidos de generación en generación.


Un reconocimiento a la identidad colombiana y al patrimonio cultural


El Carriel antioqueño, además de ser un accesorio funcional, representa la historia de los arrieros, el espíritu emprendedor del pueblo paisa y la tradición marroquinera que ha perdurado durante siglos. Su fabricación artesanal, cuidadosamente preservada por maestros artesanos de municipios como Jericó, Envigado, El Retiro, Támesis y Fredonia, lo ha convertido en un ícono cultural y económico del suroeste antioqueño.


“La declaración de la Denominación de Origen ‘Carriel antioqueño’ es el resultado de un proceso institucional, técnico y humano que da cuenta de la madurez del Estado colombiano para comprender la cultura como fuente legítima de derecho”, sostuvo ante los artesanos, la superintendente Rusinque, quien también celebró que la socialización de la resolución se haya realizado en este municipio, como el‘escenario natural’ de este reconocimiento.


Por su parte, Adriana Mejía, gerente de Artesanías de Colombia, subrayó: “Desde Artesanías de Colombia trabajamos para que los oficios tradicionales sigan floreciendo. Hoy celebramos que el carriel antioqueño reciba la denominación de origen como símbolo de nuestra identidad y de la fuerza de nuestros artesanos”.


Saulo Agudelo, perteneciente a una de las familias de mayor tradición en la elaboración de este símbolo tradicional, aprovechó para exaltar y agradecer a los demás artesanos, quienes, según lo expresó, “con su talento y perseverancia han hecho posible que esta joya de nuestra cultura sea reconocida y valorada”.


¿Qué es la denominación de origen y qué implica su declaración para los artesanos fabricantes del carriel antioqueño?


La denominación de origen es un signo distintivo que designa un producto como originario de una región geográfica determinada, cuando su calidad, reputación u otras características se deben esencialmente a ese origen. Algunos de los beneficios que recibirán los hacedores de este objeto tradicional con esta declaratoria de denominación de origen, son:

  • El reconocimiento posiciona al carriel dentro del selecto grupo de Denominaciones de Origen protegidas en Colombia, entre las cuales se encuentran cafés regionales, el bocadillo veleño, el bizcocho de achiras del Huila, el crisantemo de Colombia y la cerámica negra de la Chamba, lo cual les otorga prestigio, diferenciación y respaldo institucional en los mercados nacionales e internacionales. En total el país cuenta con 13 DO artesanales y 17 agroalimentarias.
  • La decisión contribuye a la economía popular, al turismo cultural y al relevo generacional de los oficios artesanales, fortaleciendo la identidad cultural de Antioquia y del país.


    Historia de un símbolo que nació del camino


    El carriel apareció como una solución práctica para los arrieros que transitaban las trochas andinas, pues necesitaban una bolsa resistente donde guardar herramientas, alimentos, documentos y objetos personales como espejos, peinillas, barberas y jabones. De ahí surgió este bolso de cuero, generalmente con doce bolsillos -cinco de ellos secretos- que acompañaba al arriero en su labor diaria.


    Con esta declaración, la SIC reafirma su compromiso con la defensa del patrimonio cultural inmaterial, la promoción del desarrollo territorial y el fortalecimiento de los productos con identidad regional.

Galería

Galería

Galería

Galería

Publicado
Compartir FacebookFacebookFacebook
Centro de relevo
En la Superintendencia de Industria y Comercio, como es práctica habitual en la mayoría de los sitios web, utilizamos distintos tipos de cookies para mejorar tu experiencia con nuestro contenido y servicios digitales. Estas cookies se dividen en cuatro categorías fundamentales: las esenciales, que son imprescindibles para el funcionamiento adecuado del sitio; las funcionales, que simplifican la navegación; las de marketing, que personalizan los contenidos; y las de rendimiento, que nos ayudan a comprender cómo se utiliza el sitio para mejorarlo continuamente. Si deseas obtener detalles específicos sobre cómo empleamos estas cookies, te invitamos a consultar nuestra política de tratamiento de datos personales. Si estás de acuerdo con su uso, basta con que selecciones "ACEPTAR" y podrás explorar nuestro sitio web o aplicación. Agradecemos la confianza que depositas en la SIC para tu experiencia digital.