El XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales avivó debates clave en medio del anuncio de un proyecto de ley de iniciativa gubernamental para la modernización del régimen jurídico de protección de datos personales

Bogotá, 21 de agosto de 2025. Con la participación de 500 personas de manera virtual y 100 de manera presencial concluyó el XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales, celebrado en la Universidad Externado de Colombia.
Este evento, un referente para la discusión sobre los temas relacionados con la protección de datos personales en Colombia, estuvo marcado por el anuncio de la superintendente de industria y comercio, doctora Cielo Rusinque, de la voluntad del gobierno nacional de presentar un proyecto de ley para la modernización del régimen jurídico de protección de datos personales.
Con ese telón de fondo, en el primer panel, que contó con la moderación del procurador delegado para los DDHH, doctor Néstor Osuna, se abordaron algunos de los desafíos de la modernización del régimen jurídico y de la actualización de la Ley 1581 de 2012. Entre ellos, los problemas relacionados con el ámbito de aplicación de la ley, las bases legitimadoras del tratamiento, la inclusión de nuevos principios, derechos y deberes, y en especial, el ajuste al sistema de garantías administrativas del derecho a la protección de datos personales, entre los cuales se cuenta la eventual creación de una procuraduría delegada con funciones de protección de datos personales, nuevas reglas de coordinación interinstitucional y un ajuste al régimen sancionatorio. Aquí la convergencia sobre la necesidad de la reforma no eclipsó el debate sobre los detalles, y la discusión sigue abierta.
Enseguida, el segundo panel versó sobre la protección de niños y niñas en entornos digitales. Sadi Contretas, comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, advirtió con preocupación que el 79% de los menores utiliza dispositivos móviles a diario y que el 64% accede a contenidos digitales sin supervisión. El debate permitió explorar alternativas para que los padres de familia, el Estado y el sector privado implementen acciones orientadas a promover entornos digitales seguros para la niñez.
Al día siguiente, la jornada abrió con un panel notablemente interdisciplinario, un ingeniero, una física, una abogada, un filósofo, y una politóloga conversaron sobre las ventajas y los riesgos del tratamiento de datos biométricos. En medio de la conversación, Heidy Balanta, docente de la Universidad Externado, recordó que “el iris tiene 240 características únicas, y nunca cambian”. A su juicio, la incapacidad de modificar esta información –en contraste con otros datos personales que pueden cambiar (el nombre, el número de teléfono, etc.)– sustenta la especial protección que merecen los datos biométricos.
El debate permitió el encuentro entre diversas posiciones. Por un lado, Daniela Jaime Peña, representante de Colombia Fintech, enfatizó en que la inclusión financiera en Colombia depende de que las compañías que ofrecen servicios de financiamiento no tradicionales puedan disminuir al máximo los riesgos de fraude y suplantación, para lo cual la biometría es fundamental. Por otro lado, representantes de la sociedad civil expusieron algunos de los riesgos que supone el tratamiento de datos biométricos e insistieron en las ventajas de mantener una regulación estricta.
El siguiente panel giró en torno a los dilemas jurídicos y pedagógicos derivados del diseño e implementación del sistema de finanzas abiertas, actualmente en construcción. Este sistema busca facilitar, previa autorización de los titulares, que otros actores del sistema conozcan la información del consumidor financiero lo que busca fomentar la competencia en el sector y promover la inclusión financiera.
Las panelistas coincidieron en que es esencial contar con altos estándares de seguridad y control para garantizar la privacidad de los usuarios y fortalecer la corresponsabilidad entre entidades financieras y ciudadanos. “La información financiera es un activo valioso; protegerla no solo genera confianza y previene fraudes, también empodera a los consumidores en el ejercicio de sus derechos”, señaló Adriana Ovalle Herazo, vicepresidenta jurídica de Asobancaria.
Por último, para la discusión final, sobre la responsabilidad de las empresas transnacionales en el tratamiento de la información personal, el titular de la autoridad de protección de datos del Perú, Eduardo Luna Cervantes, disertó sobre la aproximación peruana a la pregunta por la responsabilidad frente a la Ley y la Constitución peruanas de las multinacionales que adelantan tratamiento de datos personales en el Perú, pero que no están domiciliadas, ni registradas en el Estado peruano.
Durante el conversatorio sobre este tema, Hernán Correa, Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, subrayó que estas compañías deben cumplir la ley e incorporar la protección de datos en su propuesta de valor, adoptando estándares globales que aseguren un tratamiento seguro y legítimo de la información, sin importar el lugar donde sea procesada.
En su intervención final, Juan Carlos Upegui, Superintendente Delegado para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio, agradeció a quienes nos acompañaron durante los dos días del evento y señaló que el diálogo abierto y el debate democrático, incluso en temas con un alto nivel técnico, es fundamental para la construcción de una sociedad pluralista y respetuosa de los derechos humanos. Ese objetivo inspiró el XII Congreso Internacional de Protección de Datos Personales que reunió voces disímiles, expertos y expertas con distinta formación profesional, portavoces de diversos sectores y de distintos puntos de vista. Todo ello, en el contexto de una sentida necesidad de modernización de la Ley de protección de datos personales y de los debates que se abrirán prontamente sobre este tema en el Congreso de la República.
Si desea revivir estos debates y las intervenciones de las y los panelistas puede hacerlo en los siguientes enlaces:
Día 1 (12 de agosto): https://www.youtube.com/watch?v=9fS55NYnPzE&t=16005s
Día 2 (13 de agosto): https://www.youtube.com/watch?v=M18l0m86oKU