Con un acto académico se conmemoraron los 150 años de la Convención del Metro, un tratado internacional clave para el comercio, la ciencia y el desarrollo

En París se firmó en 1875 este acuerdo internacional que, en la actualidad, garantiza la homogeneidad de un sistema de unidades de medida. En un encuentro realizado hoy en Bogotá, se destacó la construcción de un lenguaje común para las mediciones, hace siglo y medio, capaz de unir a las naciones en torno a la transparencia, la trazabilidad y el desarrollo.
Banner con el titulo de la Noticia

Bogotá, D.C., 1 de octubre. Este miércoles tuvo lugar un evento académico sobre el 150 aniversario de la Convención del Metro, organizado de manera conjunta por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y el Instituto Nacional de Metrología de Colombia (INM), bajo el título ‘Sistema Internacional de Unidades: impactos y retos para su aplicación en la industria, la investigación y el desarrollo tecnológico’.


Durante la apertura del encuentro, el viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Hernán Zúñiga, resaltó que “la firma de la Convención del Metro es un hito histórico que sentó las bases para que hoy en todo e mundo podamos hablar un mismo lenguaje en materia de medición: el Sistema Internacional de Unidades”. 

 

Beatriz Sánchez, superintendente delegada para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal de la SIC anotó, por su parte, que “hoy, más de 100 países se rigen por este sistema, lo que permite comparabilidad, trazabilidad y confianza en todas las transacciones”. Sin esa base común, sostuvo, “la innovación científica, el comercio global y hasta la protección del consumidor serían imposibles".


La directora general del Instituto Nacional de Metrología, María del Rosario González, subrayó, asimismo, que “conmemorar los 150 años de la Convención delMetro representa una oportunidad para reforzar la relevancia del Sistema Internacional de Unidades en nuestro país e impulsar su adopción y aplicación en todos los sectores nacionales.”


En este sentido, y de acuerdo con la delegada Beatriz Sánchez, de la SIC, “solo en nuestro país, más del 80% de nuestra producción industrial depende de mediciones confiables para competir en los mercados externos. Gracias a esa confianza, en 2024 nuestras exportaciones tecnificadas superaron los 5.000 millones de dólares”.
 

A propósito del evento de hoy la delegada Sánchez recordó que “la conmemoración de la Convención del Metro resalta las oportunidades para el crecimiento nacional, el fortalecimiento de la estructura de calidad y la apuesta por la investigación en nuevas áreas”, a pesar de los retos relacionados con la implementación adecuada del Sistema Internacional de Unidades.


El certamen contó con la participación de representantes de entidades públicas, privadas y académicas, nacionales e internacionales, en metrología, innovación e investigación. Entre estos se encontraban Ana Fernanda Maiguashca, directora del Consejo Privado de Competitividad (CPC) y Héctor Vera, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Acto visionario


Se trata de un legado que tuvo su origen el 20 de mayo de 1875, cuando se firmó la Convención del Metro, en París, como un acto visionario. La superintendente, Cielo Rusinque, expresó, a propósito de esta conmemoración: "La Convención nació en Francia, mi país adoptivo, y hoy la celebramos en Colombia, mi país natal, reafirmando que la metrología es, en esencia, un puente entre naciones, y una herramienta que nos recuerda que la confianza en cada medida es la base de la cooperación internacional".


Mediciones justas
 

La Delegatura de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal de la SIC reúne las actividades relacionadas con las mediciones que se aplican para garantizar la seguridad, salud y protección de los ciudadanos y, además, asegura que las mediciones sean fiables y que los consumidores reciban la cantidad correcta de los productos que consumen.


La delegada Sánchez resaltó, durante el encuentro en el INM, que Colombia tiene la posibilidad de convertirse en referente regional mediante la modernización normativa, la inversión en infraestructura metrológica y el fortalecimiento en formación de talento humano. 

Y concluyó: “La apropiación de este sistema y el fortalecimiento de la metrología legal son factores clave para aprovechar las oportunidades en transferencia tecnológica e innovación. Los datos y experiencias internacionales demuestran que invertir en estos ámbitos no solo mejora la competitividad y la calidad de los productos colombianos, sino que también habilita el acceso a mercados globales y promueve el desarrollo sostenible”

Galería

Galería

Galería

Galería

Galería

Publicado
Compartir FacebookFacebookFacebook
Centro de relevo
En la Superintendencia de Industria y Comercio, como es práctica habitual en la mayoría de los sitios web, utilizamos distintos tipos de cookies para mejorar tu experiencia con nuestro contenido y servicios digitales. Estas cookies se dividen en cuatro categorías fundamentales: las esenciales, que son imprescindibles para el funcionamiento adecuado del sitio; las funcionales, que simplifican la navegación; las de marketing, que personalizan los contenidos; y las de rendimiento, que nos ayudan a comprender cómo se utiliza el sitio para mejorarlo continuamente. Si deseas obtener detalles específicos sobre cómo empleamos estas cookies, te invitamos a consultar nuestra política de tratamiento de datos personales. Si estás de acuerdo con su uso, basta con que selecciones "ACEPTAR" y podrás explorar nuestro sitio web o aplicación. Agradecemos la confianza que depositas en la SIC para tu experiencia digital.